Colombia:Acuerdo de Paz Historial Politico
Logo Enrique Neira

 

 

     

 De la mano del historiador y politólogo colombiano, jesuita Dr. Fernán González González, del 15 al 26 de octubre 2001, disfrutamos de un interesante Seminario sobre "Historia Contemporánea de Colombia", organizado por el Grupo de Investigación de Estudios Regionales Comparados de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes, en Mérida, Venezuela. Son hitos políticos del trayecto recorrido que ayudarán a ubicar, con sus etapas y fechas, el actual Acuerdo Gobierno-Farc concluido el largo y difícil proceso histórico de lucha armada.

 

Análisis & Opinión
Más de 550 artículos que combinan la actualidad política mundial y la reflexión académica y conocimientos del autor

Biografia del autor
CV, trayectoria, principales obras y publicaciones y personajes de la historia que lo han inspirado

Editoriales
Más de 170 Editoriales publicados sobre la actualidad política del Mundo : análisis de opinión de situaciones complejas y de gran impacto sobre el mundo de hoy.

 Una mirada retrospectiva:
Los escenarios geográficos del conflicto actual en Colombia (geografía de la guerra) corresponden a un proceso de poblamiento y de colonizaciones que ha condicionado la misma formación de nación y de Estado en Colombia. Ha habido una lucha por los grandes corredores; una dinámica media por el control de áreas específicas ricas; y una dinámica micro para un control minucioso de municipios.

Siglo XVIII colombiano

Hace crisis el modelo territorial colonial y entra en escena el mestizaje con su papel creciente en la sociedad. Comienza la coexistencia de poderes formales y de poderes regionales enfrentados, que dura hasta nuestros días. Es la realidad de una Colombia organizada, formal; y otra desorganizada, levantisca, sin Dios y sin Rey. Hay "precursores" de la Independencia. Pero lo que más la originó fue la crisis interna del Imperio español.  

Comienzos de la organización nacional
Aprovechando la crisis del Imperio español, hay unos catalizadores que unifican un frente patriótico contra el gobierno de la metrópoli. La primera revuelta tiene un carácter muy elitista y muy regionalizado. El país estaba conformado por castas, desintegradas y enfrentadas entre sí. Era difícil construir sobre ellas una nación y un Estado apoyado en soberanía "popular".

Bipartidismo colombiano siglo XIX
No se configura una identidad nacional, sino se van organizando, institucionalizando e ideologizando dos colectividades competitivas, dos federaciones por las que va a discurrir -como por cauces- toda la vida cultural, social y política del país. Son ellas el Liberalismo y el Conservatismo. Hay dos referentes para cada partido: el papel socio cultural influyente de la Iglesia, y la posición frente a las masas populares en ascenso.

Revolución liberal federalista
Hay una fragmentación regional a la cual responde cierto federalismo con un poder central débil. Colombia se caracteriza por el "miedo" al caudillo fuerte. Cuando se ha dado el intento (Melo, Obando, Mosquera) el resto del país, aunque fragmentado, lo obliga a desistir. La Convención de Rionegro (1862) impone un federalismo que no durará mucho. El "Olimpo radical", conformado por liberales ilustres, gobierna desde un castillo de marfil, con personajes que desprecian las masas. La guerra de 1876 tiene motivación religiosa. Con el triunfo del Gral. Julián Trujillo (heredero del poder de Mosquera), se abre camino la Regeneración de Núñez.

Modernización autoritaria y centralizante
Rafael Núñez forja una alianza entre la Costa (Panamá+Bolívar+Magdalena) y el Gran Cauca (desde Chocó hasta Nariño y Putumayo) contra el Centro-Oriente (liberal radical). Recoge apoyos de varias vertientes: los descontentos de la Costa contra el interior del país, los jóvenes y los excluidos por la rosca liberal, los eclesiásticos, los conservadores de talento conciliador. Núñez es elegido presidente (1880-82) y reelegido (1884-86) Es el mentor, junto con el humanista y filólogo Miguel Antonio Caro, de la Constitución del 86. Con ella se garantiza el Orden, se centralizan el poder y las rentas, se afirma a la Iglesia como educadora y factor de control social, se adopta el Presidencialismo con periodos de 6 años y capacidad de elegir a los gobernadores, se garantiza la prensa libre pero responsable, se restablece la pena de muerte, se oficializa tolerancia de cultos pero no libertad de cultos. Sobre su base y lineamientos, en 1887, el Estado colombiano pacta un Concordato con el Papa León XIII. La derrota del sector radical del Liberalismo en la guerra de los Mil Días (1899-1902) permite la vigencia de la Constitución del 86 hasta la de 1991.

Modernización con ampliación de ciudadanía
Se va dando una buena modernización económica, pero dentro de cierto conservadurismo social. Inspirada por el Liberalismo se va poniendo en marcha una reforma (mayor papel del Estado, reforma laboral, reforma agraria, reforma educativa), pero que trata de ser frenada por una reacción fundamentalista del Conservatismo. Personajes representativos de ambas posiciones son el liberal Alfonso López Pumarejo (presidente 1934-38 y 1942-45) y el aguerrido jefe conservador Laureano Gómez (presidente 1950-1953). Son hitos en esta etapa, el presidente conservador Mariano Ospina Pérez (1946-1950); el liberal Jorge Eliécer Gaitán, asesinado el 9 abril 48; el Gral. Gustavo Rojas Pinilla (1953-57); el gran estadista y modernizador liberal-conservador Carlos LLeras Restrepo (1966-1970). De todo este largo período se puede afirmar que no hay en Colombia un Estado populista, no hay presencia anarco-sindicalista, no hay movimiento de masas, no hay burocracia estatal fuerte, no hay un gran ejército nacional. Existe un esbozo de Estado moderno, pero débil, que no controla el territorio ni sus espacios socio-políticos. El Estado colombiano no es un Estado colapsado, sino un Estado con "presencia diversificada" según las regiones y ámbitos, y sin presencia en algunas regiones y algunos ámbitos.

Violencia
Colombia tiene un siglo XIX muy largo, que se prolonga en sus duras luchas partidistas, hasta el Frente Nacional (1958). La Violencia como lucha entre conservadores y liberales, no es homogénea ni personalizada; encubre muchos otros fenómenos y procesos; es restringida y localizada. Se incuba una nueva violencia armada y de diferente signo (que dura hasta nuestros días) con la inserción del Partido Comunista en ciertas zonas (inicialmente Sumapaz y Tolima), que va a irse expandiendo siguiendo ríos de colonización (Guayabero, Dula, Pato, Putumayo....). Y en años más recientes ha penetrado en zonas ricas (donde hay banano, petróleo, ganadería, oro y sobre todo coca !). La lucha guerrillera persiste desde 1958 hasta hoy 2016, bajo 14 gobiernos todos republicanos y elegidos democráticamente: Lleras Camargo, Valencia, Lleras Restrepo, Pastrana Borrero, López Michelsen, Turbay Ayala, Betancur, Barco, Gaviria, Samper, Pastrana Arango. Uribe Vélez, Santos Calderón. Lucha que se  vino degradando al mezclarse con el narcotráfico, al utilizar métodos criminales (secuestros, chantajes) y al intensificar sus acciones terroristas. Las dos principales guerrillas (FARC y ELN) habían logrado cierta autonomía financiera sin dependencia extranjera y  vigorizado su aparato militar; pero se han debilitaban políticamente y deslegitimado al interior del país y en la opinión internacional.

Actual conflicto
La Constitución del 91, elaborada con amplia participación de las fuerzas más representativas de la nación, a 10 años de su vigencia, parecía a algunos  no haber llenado las expectativas y comenzaron a mirarla  con escepticismo a pesar de logros innegables. Su intento de modernización se estrellaba contra la debilidad e ineficiencia del Estado, además de que el bipartidismo parecía  haberse esfumado y casi liquidado en la sociedad civil. Hubo un "proceso de paz" como bandera del gobierno Pastrana, con una "mesa de diálogos" con las Farc, que no produjo efectos tangibles buenos sino dañinos en tres años. El tema condiciona bastante las siguientes elecciones presidenciales en las que llegan al poder Uribe Vélez (2002-2010) y Santos Calderón (2010-2018), supuesta la ampliación de su respectivo período gracias a reforma constitucional.

Diálogos de paz: La Constitución del 91, elaborada con amplia participación de las fuerzas más representativas de la nación, a 10 años de su vigencia, parecía a algunos  no haber llenado las expectativas y comenzaron a mirarla  con escepticismo a pesar de logros innegables. Su intento de modernización se estrellaba contra la debilidad e ineficiencia del Estado, además de que el bipartidismo parecía  haberse esfumado y casi liquidado en la sociedad civil. Hubo un "proceso de paz" como bandera del gobierno Pastrana, con una "mesa de diálogos" con las Farc, que no produjo efectos tangibles buenos sino muchos y dañinos en tres años. El tema condiciona bastante las siguientes elecciones presidenciales en las que llegan al poder Uribe Vélez (2008-2010) y Santos Calderón (2010-2018), supuesta la ampliación de su respectivo período cuatrienal gracias a reforma constitucional.

  1. Historial Político

  2. ¿Cuál paz?

  3. Farc

  4. Causas del conflicto armado

  5. Decantado proceso de paz

  6. Avatares del proceso

  7. Los grandes temas acordados

  8. El acuerdo final

  9. Post conflicto

  10. Conclusión

ENF 08-07-2016